Ximena Soriano
Posted on
Legal Opinions

LA IMPORTANCIA DE LEER EL LIBRO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO POR EDUARDO GARCIA MAYNEZ

Author

Iniciar la carrera de Derecho representa, para muchos estudiantes, un gran reto intelectual, ético y humano. Es enfrentarse no solo a un conjunto de normas escritas en códigos o leyes, sino también a una forma compleja de pensar, razonar y actuar dentro de la sociedad. En este contexto, uno de los textos que considero fundamentales para quienes comienzan en el estudio del Derecho es Introducción al Derecho de Eduardo García Máynez.

Esta obra, reconocida por generaciones de juristas en México y América Latina, no es un simple manual de definiciones. Es una guía estructurada que nos permite conocer el pensamiento jurídico desde sus cimientos, abordando con claridad los elementos esenciales que conforman el Derecho como disciplina y como fenómeno social.

Como estudiante, he encontrado en este libro una herramienta valiosa para entender que el Derecho no puede reducirse únicamente al conocimiento técnico de normas. La obra de García Máynez nos lleva a reflexionar sobre cuestiones más profundas, como el origen del Derecho, su función reguladora, su relación con la moral y la justicia, y los distintos tipos de normas que existen en la vida cotidiana. Estas reflexiones resultan especialmente necesarias para quienes buscamos construir una formación con bases sólidas, más allá de lo meramente memorístico o práctico. Uno de los aportes que más valoro del texto es su análisis sobre la norma jurídica y su diferencia con otros tipos de normas, como las sociales o las morales. Entender que la norma jurídica posee características específicas —como la bilateralidad, la coercibilidad y la heteronomía— me ha permitido comenzar a identificar lo que realmente pertenece al ámbito del Derecho y lo que, aunque importante, no forma parte de su estructura formal.

Además, el libro nos introduce a conceptos claves como la validez, la eficacia y la justicia. Estos temas no solo son útiles para comprender el funcionamiento de los sistemas jurídicos, sino que también nos invitan a cuestionar críticamente lo que estudiamos y aplicamos. ¿Es válido todo lo que está escrito en la ley? ¿Qué ocurre cuando una norma es eficaz, pero injusta? Estas preguntas no tienen respuestas simples, pero son esenciales para formar juristas conscientes y responsables.

Lo que más me ha impresionado es cómo García Máynez logra exponer temas filosóficos y jurídicos complejos de una forma accesible, sin perder profundidad. Esto es especialmente importante para quienes, como yo, estamos en las primeras etapas de la carrera y aún estamos formando nuestro lenguaje técnico y nuestro criterio profesional. Leer Introducción al Derecho ha sido para mí mucho más que una obligación académica; ha sido una oportunidad para sentar las bases de mi pensamiento jurídico y comenzar a construir mi identidad profesional. Me ha dado elementos para analizar la realidad social desde la perspectiva del Derecho y me ha motivado a continuar explorando la dimensión ética y filosófica de esta disciplina.

Por estas razones, recomiendo sinceramente la lectura de esta obra a todas las personas que tienen interés en estudiar Derecho o que ya se encuentran en sus primeros semestres. No se trata de un libro más, sino de una lectura que forma criterio, estructura el pensamiento y despierta el compromiso con el ejercicio consciente del Derecho. En un mundo donde muchas veces se aplica la ley sin reflexionar sobre su justicia, este tipo de textos nos recuerdan por qué decidimos entrar a esta carrera.